teorías sobre el origen del quechua

Lima: Solís (1989)2 y Solís y Chacón (1989). Pero como el Cusco gozaba del prestigio de ser la capital del imperio a la llegada de los españoles, rápidamente fue aceptada, la idea de que el Cusco fue cuna no sólo del imperio sino también del quechua. Circularmente, el autor ha tomado aquí las observaciones que han generado su hipótesis como demostraciones de su hipótesis, por lo que incurre en petición de principio. Este grupo de observaciones y teorías le Revista del Museo Nacional, XXXII, pp. 2. Aquí y en adelante, mis análisis morfológicos no pretenden ser etimológicos, sino solo lo suficientemente aproximados. Aun a riesgo de repetir algunas observaciones consabidas, me permitiré 1967:LXIV). Esta es una característica definitoria de mi reconstrucción, puesto que he seguido los requisitos del MC y del MH, los cuales son instrumentos empíricos. por magnificar los méritos de su padre y por establecer puentes con los incas y con los Ahora bien, dado que, por lo menos desde el protoquechua, los sufijos derivativos preceden a los flexivos (ver 4.2. Araníbar, Carlos las pautas de aproximación cronológica a los testimonios que aplicaba siempre en sus Teora sobre el verdadero origen del quechua Planteado por el profesor Armando Valenzuela Lovn, con el fundamento de haber realizado la investigacin sociolingstica a todo lo largo del … Como puede apreciarse, el conjunto de trabajos cubre un periodo de mestizos actuales” (Puccinelli 1999:28). [ Links ], CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (1976). También el arqueólogo, El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el, valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y, Pativilca. Lima: PUCP. Conclusiones respecto de la reconstrucción. Lima: Editorial Sagsa.     1999 “Antología de Raúl Porras”. este volumen la presentación sucesiva de los quechuistas del Perú se conforma según la Quisiera cerrar esta presentación señalando que la obra de Porras modernos sólo nos es dado entrever. Madrid: Cátedra. Quechuahablante en la isla de los Uros, Puno. Crédito: Difusión. Según diversos estudios, el origen del quechua o runa simi -como también se le llama- se desarrolló en la zona central del Perú, específicamente en el valle de Supe, en la región de Lima. H�lT]o�0}�W��>���ڎ�H[����A��!t�iS��?šڔG9�~�{��r�(�4y�)�#@ʽ�ą!eE����0���hf�d���F�wE^���rJ��G\�X�c.�܍�o� Et(�h0��V���*�s�I�����E���]A{�e��M�����3�� �ۃr!/>Ng�5r��Q e�c�! pp. Finalmente, me gustaría dar un paso más y, sobre la base de la argumentación fonotáctica de Cerrón–Palomino (1995; ver 2 aquí) y las referidas consecuencias de *–nyuq, sugerir que, a su vez, •–n yuq provendría de una construcción de relativo con el sufijo –q ’agentivo’ aplicado a una raíz verbal transitiva •yu– ‘tener’ cuyo OD estaría marcado con el sufijo –n de tercera persona: •–n yu–q28. Cusihuamán 2001, Cerrón–Palomino 2008)9. Carlos Araníbar, publicase en homenaje a su maestro un artículo devenido clásico en que "Sobre algunos problemas actuales de la Lingüística Histórico-Comparativa" en Revista española de Lingüística, 27; pp. Oraciones Forma oraciones con estos elementos usando el pretrito y el infinitivo. Ejemplos22: (5) en la formación de numerales (panquechua) trunka hukniyuq, trunka pusaqniyuq, trunka isqunniyuq trunka huk–ni–yuq trunka pusaq–ni–yuq trunka isqun–ni–yuq diez uno–0–TEN diez ocho–0–TEN diez nueve–0–TEN ‘once, dieciocho, diecinueve’, (6) en quechua del Huallaga (Huánuco) (Weber 2008: 82) eskirbaanu llapan fistakunawan munayniyuq eskirbaanu llapan fista–kuna–wan muna–y–ni–yuq escribano todo fiesta–PLU–COM querer–INF–0–TEN ‘el escribano tiene toda la fiesta bajo su control’, (7) en una variedad juninense (Cerrón–Palomino 1976: 154) lintis–ni–yuq–mi ka–ñaq wamla–kaq lentes–0–TEN–EVD ser–PSD muchacha–ART ‘la muchacha tenía lentes’. En Nueva Crónica, 1, 102-135. enumeración bibliográfica para citar su aclarador testimonio acerca de su evolución Segunda edición castellana de Weber 1989. Morfofonología quechua: el uso de ni. D. Como propuesta, es una desde la cual no se podría derivar ni diacrónica ni sincrónicamente el sufijo en cuestión, ya que no podría dar cuenta de su morfofonología (ver 4.4.2). [ Links ], LANDERMAN, Peter (1991). Madrid: Gredos. es-tableció que se singularizaba frente a la española o mestiza por su vocación por lo Lima: ILV. consecuencia, debemos interpretar de este modo su postura hispanista como una decidida Aparte de la glosa, la relación de cognados entre los sufijos –yuq e –yqu(n) se hace evidente al simplemente observar que entre ellos media algo más que una metátesis. El centro de origen habría sido la costa central del Perú. Fondo Editorial Lima: Lengua y Sociedad. Listado En el (9), solo he estandarizado la versión grafémica. B. debatida cuestión de las relaciones genéticas y culturales entre el quechua y el aimara. Puesto que el MRI aprovecha las irregularidades morfológicas, en este punto resulta pertinente invocar la anomalía morfofonológica, según la cual ni aparece de forma aparentemente inmotivada ante el tenencial. Alameda San Porras, y el libro Oro en el Perú. La obra de Porras se reviste de una absoluta actualidad no solamente     “Los indios lucanas, según el Palentino y otros documentos Para la derivación sincrónica del tenencial, bastaría proponer, por ejemplo, que su representación abstracta tendría una consonante subespecificada e irrealizable (por ejemplo, /–Cyuq/ [–yuq]), pero justificada en tanto residuo de una antigua consonante (/–nyuq/ > /–Cyuq/, siguiendo con el ejemplo). obra. Ediciones de Clío. Aunque en la práctica dichos pasos no poseen una ordenación estricta, pues incluso pueden aplicarse en paralelo y permitir saltos y regresos, idealmente se distinguen los siguientes (basados en Campbell 1999 y Rankin 2003): Evaluación intra e interlingüística de las reconstrucciones. 1987: 115) wamra–kuna fastidiya–ra–n "Trupa–yoq" ni–r niño–PLU fastidiar–PSD–3 cola–TEN decir–SUB ‘los niños le fastidiaban diciendo: "¡Rabudo! textos son el principio de una tarea encargada directa o indirectamente a sus discípulos, La segunda es que en casi todos hay una constante: la identificación del último segmento de –yuq con el sufijo –q ‘agentivo’, si bien solo en uno –en Cerrón–Palomino (1997)– se entrega un argumento, de tipo fonotáctico, en favor de dicha identificación. ángel bueno que Nebrija hace equivalentes de los helenismos cacodemon y calodemon, 2. Lima: IEP/MINEDU. pp. De este modo, para el caso del tenencial, solo es necesario suponer un cambio de naturaleza semejante en una etapa temprana26. [ Links ], SANTO TOMÁS, Fray Domingo de (1995) [1560]Grammatica o arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Perú. Incorporado en 1928 a las labores docentes, Porras veló sus armas como santo Tomás y sobre fray Diego González Holguín (1951 y 1952), redactados como Según ella, la historia de –yuq podría esquematizarse de la siguiente manera: –yuq < •–yu ka–q. conforme con el patrón del vocabulario Español Latino de Antonio de Nebrija. (1964). Lima: ILV. de estos pecadillos veniales –reitero–, la mejor defensa de la obra del cronista próximo ya el nuevo siglo, abriremos su vertiente cultural saludando el principio de la Igualmente las notas críticas que precisan aspectos puntuales sobre las XXI, 2; pp. La consideración de tantos cognados como sea posible es justamente una de las exigencias para la reconstrucción de la que los antecedentes de este trabajo adolecen. Quechua dialects and their classification. 3.1. se recoge y vuelve a publicar. se revisaba y refinaba este método hasta sus últimas consecuencias y que el proceder se Los indgenas lucharon para que los colonizadores, Modelo conquistadores / pensar / descubrir / otros territorios Los conquistadores pensaban descubrir otros territorios. [ant80][hug90], ¿CÓMO SE EXTIENDE EL IDIOMA A LAS DEMÁS REGIONES, Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliación Caral al, territorio del Tawantinsuyo, mediante los hijos de los habitantes de Caral, que se. Presta atencin a los tiempos verbales. Santa Cruz Pachacuti y Felipe Huaman Poma de Ayala, el primero había escrito en el siglo C. Según esta propuesta, los constituyentes elementales del tenencial serían el sufijo verbal –yku y el derivador nominal deverbativo –q, el ya mencionado "agentivo". Partiendo de algunas y tenaz interés por el Perú. endstream endobj 311 0 obj <>stream que la segunda parte, quechua-español, brilla como una original contribución del Solo aquí, el símbolo "*" representa agramaticalidad. Así, sugiero que no habría aquí casualidad sino sistematicidad; es decir, que dichos sufijos serían coincidentes ahora porque habrían tenido historias con algún punto en común: todos habrían incorporado ese sufijo –n flexivo, lo habrían reanalizado como parte integrante. Como augurio auspicioso, Es una … Sostiene que: ciudad del cuzco es el centro inicial del quechua, Conquistas incaicas como mecanismo de difusión, Sostiene que: variedades de la rama central peruana son mas conservados, Demuestra que el origen habría sido en la zona central de Perú, Teoría mas aceptada por lingüistas y especialistas del tema, Propuesto por William H.Isbell en el año de 1976. h�bbd``b`��@��H0��� ��D8��X8�%�2��������� �f La expansión del quechua no solo se debió a la conquista incaica y a la difusión española. Establecimiento de las formas a comparar. hollado por Porras con su minuciosa exploración del mundo documental y cronístico le por Títulos, UNMSM | Sistema de Bibliotecas | Biblioteca En Colonial Latin American Review, 7, 2, 271-278. Por el criterio de área mayor, se debería reconstruir una forma idéntica a –yuq, ya que la situación según la cual únicamente el quechua de Ayamachay hubiese añadido la nasal es más probable que la situación según la cual todos los demás quechuas, ya independizados, la hubiesen elidido. -que lucharan por sus tierras  -acerca de la. 5, IV, 197-202.     1998 “El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de ordenamiento cronológico y su visión crítica de las fuentes modificaron el rumbo momentos que se integran sobre el común denominador de su temática, vinculada con el [ Links ], PARKER, Gary (1965). B. Esta es una propuesta sobre el origen más remoto del sufijo en cuestión, pues intenta remontarse a sus constituyentes elementales. valles costeños y andinos, ubicados entre los ríos Chancay, Callejón de Huaylas, Marañón, Huallaga y el valle de Supe, territorio de la primera civilización del Perú y, América. Doctrina Christiana, y catecismo para instrvccion de los Indios... Edición facsimilar. rigurosamente. intelectual: Massachusetts: Blackwell. Esta misma lógica se sigue para cada uno de los sufijos derivativos arriba enlistados: entre la nasal inicial y el resto de segmentos habría mediado un límite de palabra. Acertadamente la explica Porras como un intento por ensalzar la obra de su padre, don Por ejemplo, Domingo de Santo Tomás ofrece una evidencia en el extinto quechua costeño: la entrada turomaya para una palabra que figura como turumanya tanto en los vocabularios antiguos como en los actuales (cf. Por ello, es más una reconstrucción del sufijo –q que del sufijo –yuq. Crónica (Ossio:1998), se articulan tan coherentemente con la imagen reconstruida por Finalmente, a modo de prueba de que la desaparición del verbo ser es un fenómeno regular en las lenguas y especialmente en el quechua, el autor presenta instancias quechuas de lenición del artículo wanka –kaq, proveniente de *ka–q; de elipsis del verbo ka– ‘ser’ en perífrasis verbales en alguna variedad ancashina, como en la alternancia wiya–shqa ka–a ~ wiya–shqa–a ‘he oído’; y de lenición del verbo ser en frases atributivas de quechua ecuatoriano, como en la alternancia Juana–mi ga–ni ~ Juana–mi a–ni ~ Juana–m–a–ni; e instancias aimaras de lenición del verbo ser. piedra de toque sobre la que se estructuran en adelante todos sus trabajos. Hoenigswald 1965; pero considérense también las precauciones de Rankin 2003 sobre este punto). de la Conquista, no culminada por el autor. Hernández Girón, realizada por capitanes españoles se atribuye a unos caciques lucanas Una gramática del quechua del Huallaga (Huánuco). [ Links ], COSERIU, Eugenio (1981). La evaluación de las consecuencias de esta hipótesis constituye la segunda y última parte del proyecto mayor aludido al inicio del presente trabajo. En cuanto a lo morfosintáctico, uno de los muchos elementos cuyo origen permanece oscuro es el muy productivo sufijo tenencial (–yuq, su forma más conocida). Idiomas de los Andes. TERCER CONCILIO LIMENSE (1984) [1584-1585]. frecuentes observaciones sobre el léxico. Además, sobre la base de esta observación de Porras, podemos agregar permitirán aproximarse al lenguaje y utilizarlo como fuente histórica y como fondo condiciones de glosar o matizar algún aspecto de lo señalado y observado por el maestro Cerrón–Palomino 1976, Coombs, Coombs y Weber 1976, Cusihuamán 1976, etc. De admitir esta Completa el prrafo con la forma adecuada de saber y conocer. Morfología. Conforme ha podido observarse, hay dos afirmaciones globales posibles acerca de los trabajos evaluados. [ Links ], CUSIHUAMÁN, Antonio (2001). contribución al conocimiento del folklore y de la tradición oral (1999: 41). testimonios y ubicar el origen de determinadas noticias repetidas por los cronistas de sobre fray Domingo, sino también restituir aproximadamente el valor original del Caycóna conan angeles xutiocmi ancha ima–yuq [...] kay–kuna kunan ángeles shuti–yuq–mi mucho algo–TEN este–PLU ahora ángeles nombre–TEN-EVD ‘muy ricos [...]. historiador al haberse convertido en una muy útil herramienta heurística: íntima armazón argumental de sus obras y constituye una contribución central de nuestro se nos presenta un deslinde de las sucesivas descripciones de las lenguas indígenas producción. Por ello, sostengo la reconstrucción *–yuq(n) solo tentativamente y la someto a revisión en la siguiente subsección. Leiden/Boston: Brill. Sostiene que el foco de difusión habría sido la zona de ecuador, Desde la lingüística no encuentra ningún asidero, Favorecen la idea de: origen en costa central del Perú, incas no fueron la primera civilización que utilizo el quechua, incluso miles de años antes de que existieran los incas, cuya antiguedad aproximada es de 5 mil años, Según su teoría data al quechua con antigüedad de más de 5 mil años, El centro de origen habría sido la costa central del Perú, La civilización Caral o la civilización del norte chico, Uno de los principales investigadores de la evolución lingüística del quechua, Cualquier asociación de la lengua que se uso en la cultura Caral con la lengua quechua, No esta de acuerdo con la teoría del Dr. Alfredo Torero, sobre antigüedad y sobre todo que Caral haya sido la primera civilización en utilizarla, En la actualidad se siguen realizando trabajos de investigación. Así, sugiero que el tenencial puede ser reconstruido a partir del efecto que provoca en ni; es decir, como un sufijo que empieza con dos consonantes, donde la nueva C podría colocarse antes o después del segmento yod: *–Cyuq o *–yCuq. Sin imaginar que póstumamente nos guiaría a Cerrón afirma, que dichas lenguas eran el producto de una expansión preincaica y que la variedad difundida por los incas se impuso sobre aquéllas a manera de dialecto. En Nueva Síntesis, Volúmenes (Holguín:1986). Su rigor y exhaustividad heurística, sus patrones de ), se sigue que antes de la formación de *–nyuq habría existido un límite de palabra entre –n y –yuq: es la única manera coherente en que un sufijo derivativo podría haberse constituido teniendo como primer segmento, a la izquierda, un elemento originalmente flexivo27. Según Alfredo Torero Fernández de Córdova E, ORIGEN E HISTORIA DEL QUECHUA Hay algunas posibilidades acerca el lugar de nacimiento de la guardia quechua planteada po, ORIGEN Y EXPANSION DEL QUECHUA INDICE: 1. estudió a los historiadores nacidos en el Perú, Porras discurrió sobre las dificultades El quechua es una familia lingüística con más de 10 millones de hablantes en todo el mundo: se habla en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.Se dice que es una familia lingüística porque se trata de un grupo de lenguas (entendidas estas como un conjunto de palabras y reglas de uso, compartido por una comunidad de personas) que tienen … [ Links ], TAYLOR, Gerald (1994). Los siguientes trabajos constituyen el estado de la cuestión acerca de la historia del sufijo tenencial. Los cognados son –yuq (en la inmensa mayoría de quechuas), –yqu (Incahuasi) e –yqun (Ayamachay). Sin embargo, dicha reductibilidad de las formas no verbales no puede probar que, en ese caso, el segmento /q/ es o fue –q, ya que la aparición de –q con formas no verbales es precisamente la hipótesis que se quiere probar. De este modo, *–nyuq permitiría retroceder hasta un hipotético •–n yuq. Lima: Ediciones Copé         [ Links ]. Las propuestas acerca de su historia tienen algún punto en común y muchos en desacuerdo, pero, sobre todo, han sido realizadas, en el mejor de los casos, pasando por alto algunos presupuestos de la Lingüística histórica (LH), cuando no han sido simples enunciaciones sin una argumentación que las respaldara. prólogos para las reediciones de sus respectivas gramáticas y vocabularios; La crónica Se ha señalado (Lohmann 1984:151) que la En primer lugar, los documentos encontrados en el curso del siglo XX Determinar cuál de ellas es la forma innovadora (o sea, la metatética) y, por tanto, cuál la conservadora, es una de las etapas de la reconstrucción (ver 5.1). fechas de determinados eventos históricos, como el de la muerte de Atahualpa, se tornan R�x�� �5���sj��š expediente que contiene las batallas legales en defensa de sus propiedades sostenidas por Lima: IEP/MINEDU. Lima: Fundación M. J. estudios sobre el Anónimo Sevillano de 1534, sobre su hallazgo de la Relación de Diego Want to read all 9 pages. Szemiñski 2006). [ Links ], COOMBS, David y otros (1976). D. Como propuesta, es una que resulta inderivable diacrónicamente, porque no se conoce un proceso de elisión del fonema k en esa posición –ni en ninguna otra– atribuible a la protolengua y, sobre todo, porque –yku es, diacrónica y sincrónicamente, un sufijo verbal, incompatible con bases nominales, las cuales son el tipo de base a las que se agrega el tenencial10. 17. cf. 446-478. externa a la Nueva Crónica sobre la persona histórica del cronista, a pesar de que en la %%EOF Inicio 11. H����~s gLn8'������V؜ACo�Ji������ Course Hero uses AI to attempt to automatically extract content from documents to surface to you and others so you can study better, e.g., in search results, to enrich docs, and more. Aplicando el método comparativo a la fonología de los dialectos quechuas, Alfredo Torero sostuvo a partir de 1964 que estos se dividían en dos conjuntos -que llamó QI y QII-, los cuales se remontarían a una bifurcación dialectal primaria en la historia de la lengua.Creemos haber mostrado, además, que no existe evidencia histórica alguna de que los chinchanos, y en … Por último, una evaluación intralingüística del resultado señala que este no es viable, dado que el patrón que podían tener los sufijos en la etapa protoquechua, que se desprende del respectivo patrón silábico, es el siguiente: –C(CV(C)); en específico, no podía haber una secuencia de consonantes en el límite derecho. Las condiciones para esta inserción motivada de ni son morfofonológicas: se dan cuando a una base acabada en consonante se le aplica un sufijo de estructura canónica C(CV(C)) (Cerrón-Palomino 2010 y cf. dominico en tanto que la reacomodación del material acopiado impondrá la selección y el La cultura Inca fue incorporada en el virreinato junto con todas las otras etnias que formaban parte del Imperio Inca y cuyos límites están marcados por una gran red de caminos, denominada Khapaq Ñan o Camino Real, que nos precisa la influencia que tuvo esta lengua en toda América del Sur. nuestros días con los rasgos semánticos del demonio cristiano. balance de la contribución del anterior. Desde entonces, la LH ha consolidado dos instrumentos empíricos para reconstruir un estado de lengua a partir de la evidencia posterior: el MC y el MRI (Hoenigswald 1965). [ Links ], ALONSO–CORTÉS, Ángel (2002). Lima: IFEA/Editorial Horizonte. contundentes y convincentes al mostrar su matemática armazón cronológica. Lima: IEP/MINEDU. La primera edición es de 1992. B. Es derivable sincrónicamente. Lima: IEP/MINEDU. [ Links ], SOLÁ, Donald (1967). estrictamente cronológico. (1964). todos los trabajos que posteriormente se han aplicado al análisis de la singular obra de continuarla, modificarla y enriquecerla según el grosor y el impacto de la nueva En una obra panorámica sobre el quechua, Adelaar y Muysken sostienen que –yku «alternates with –yu– [...] in many dialects» (2004: 202); sin embargo, no parece haber datos que respalden esta afirmación. Además, en él cotejo la pertinencia de dichos criterios para el MC y el MRI. ), Parker, Stephen (ed. desenmascarar la impostura, Porras dedicó a la figura de Di Sangro dos trabajos: una documentos, que bastan y sobran para situar su nacimiento en una fecha muy próxima a Por eso, los hablantes a veces se entienden… y otras no tanto. la descripción y codificación del quechua. Luego de esto, y admitiendo el carácter digresivo de la discusión acerca del sufijo en cuestión en la obra de Solís y Chacón, puedo hacer los siguientes comentarios: A. Este trabajo no es una reconstrucción sino una propuesta (en el sentido de Landerman 1991), pues no ha sido realizado siguiendo los pasos ni teniendo en cuenta los criterios de reconstrucción (ver 2). Los datos aimaras pueden servir como la motivación, pero de ningún modo como la prueba de una hipótesis sobre el quechua. H�dT�n�0��+tt��%�|�9�h�`%6QaQ.eh��+5�)�����w@4�.��������'�P�QF�j貃 Esas otras formas son las variantes ferreñafanas –yqu (Shaver y Shaver 2008) e –yqun (cf. “Las lenguas de los incas” Rodolfo Marcial Cerrón Palomino afirma que los cuzqueños hablaban otra lengua. usum, nos hallamos en la nuez de la plétora de estudios modernos sobre la cosmovisión Según se observa, todos esos sufijos nominales de significados diferentes coinciden en la consonante inicial, situación que difícilmente puede ser producto de la casualidad. ���ю�fd`���{Ξw��}�jaC��lj�� � En tanto no ofrece argumentos, la identificación del último segmento de –yuq con el sufijo agentivo –q (y, a partir de ahí, el análisis de –yuq como •–yu–q y la independización de •yu–) es superficial, está basada únicamente en la semejanza fonológica, la cual no basta para concluir la identidad de dos morfemas, o partes de ellos, desde una perspectiva diacrónica. En el umbral de una nuevo siglo, nos corresponde a todos elaborar un CBC. Pero el establecimiento actual del quechua en el río Napo culminó recién durante el periodo del caucho, como parte del cual existió, desde Ecuador, un "traspaso y exportación de mano de obra indígena de la cuenca del Alto Napo hacia los países limítrofes de Perú y Colombia" (Barclay: 1998: 128). Historia del sufijo tenencial del quechua: reconstrucción y nuevas hipótesis*. ���i����5��y�\���9&��Ҙ�2e��' Z'�R���IU��3�{�h;��~��k^�ϊdhۍߠf��u! torno a la figura de algunos artífices significativos de la emancipación, tarea influida Reconstrucción. In this paper of quechuan historical linguistics the accepted methodology of Historical Linguistics (Comparative Method and Internal Reconstruction) is used in order to assess the current proposals about the history of "tenencial" suffix (–yuq) and also proceed to its very reconstruction. [CV(C)]n# (cf. Ronald F. Clayton Estos agora ángeles se llaman’, (2) en el quechua general sureño (TCL20, [1584-1585] 1984: fol. Estas direcciones se modelan naturalmente con nosotros en conocimiento, un trabajo de conjunto que quedó incompleto si nos restringimos Modelo los espaoles / aprender / comer plantas indgenas Los espaoles aprendieron a comer, A.) Establecimiento de las correspondencias. En zonas comprendidas entre Chachapoyas y Macas, al norte del Perú, en Amazonas. Por último, a un lado de la inserción motivada de ni, se registra también su uso de modo aparentemente inmotivado precisamente con el tenencial. seguir por esto el orden en que fueron escritas, aunque no se publicaran” (Porras B. Esta propuesta intenta remontarse hasta los componentes originales del sufijo en cuestión. This preview shows page 1 - 5 out of 9 pages. sobre Huamán Poma y su obra, cuyos hitos son, con justicia, la publicación completa del Luego de esto, y admitiendo aquí también lo conciso de la digresión de Calvo Pérez, puedo hacer las siguientes observaciones: A. Este trabajo no es una reconstrucción sino una propuesta (ver 2).     “El criterio para desarrollar este análisis tiene que ser Our partners will collect data and use cookies for ad targeting and measurement. "Procedencia geográfica de los dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca". Resta elogiar la exhaustividad de Porras al presentar en estos trabajos Asimismo, Torero (1968) y Parker (2013) acusan la elisión de nasales en coda en lexemas del quechua de Huaylas, como puede observarse en los cognados qa:yan y qanyan, ambos ‘ayer’, o en qanya:tin ‘antes de ayer’, que remite a una derivación con el sufijo *–nti(n). Sin duda alguna, en esta etapa de la producción de Porras se ubica la mayoría de los exposición de la obra de gramáticos, lexicógrafos, poetas y prosistas que han recogido Siguiendo De este modo, la consonante nasal que el MC invita a reponer en el límite derecho pero que, de acuerdo con la tipología silábica y sufijal del protoquechua, no puede colocarse ahí, resulta ser la consonante extra que el MRI exige reponer en el límite izquierdo. Explorando la bibliografía de Porras se descubre casi cristalinamente un estrato de 6. Gramática del quechua de Huaylas. 12. Chicago/Londres: The University of Chicago Press. Domingo Huamán Malqui de Ayala. cronológicas que encerraba la inscripción de este conjunto dentro de una década o Holguín Callo, Oswaldo Uso el símbolo "•" para significar que la forma es hipotética, propuesta. Aunque la mayoría de los quechuas son nativos de Bolivia, Perú y … En es, precisamente, continuar la labor iniciada por Porras en el trabajo que en este volumen vecina localidad de Tingo, Arequipa, a 28 km de ésta. Juan del Oso. 26.     1967 “Las relaciones primitivas de la conquista del Perú”, [ Links ], Apéndice: Tabla de abreviaturas y símbolos, LIM limitativo NEG.ENF negación enfática PLU plural. Sírvanos de ejemplo la manipulación que Huaman Poma hace de la obra del Palentino. De la misma. 1. Fonología y lexicón del quechua de Chachapoyas. En esta obra de carácter sincrónico, Weber discute la naturaleza de –yuq a propósito del comportamiento irregular de la secuencia ni (ver 4.4.2). documentación. pp. En realidad, el cusqueño no sustituyó a ninguna lengua de los Andes centro-norteño peruanos. Lima: ILV. Por último, se extraen las consecuencias de la reconstrucción anterior (*–nyuq) y se propone una nueva hipótesis que intenta retroceder aún más en la historia. mantienen su entera vigencia y actualidad. un panorama completo del estado de conocimientos sobre el quechua y el aimara que endstream endobj startxref Escudriñando las referencias biográficas que el escritor indio El problema diacrónico que presenta es que no se conoce un cambio fonológico regular que, del protoquechua a los quechuas actuales, haya eliminado nasales. EL IDIOMA QUECHUA gladys_zuna@yahoo.es Gladys Zuna Llanos1 Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Resumen En el presente artículo se describe el origen de la lengua quechua, la refonemización de términos quechuas como producto de la migración e inmigración y como resultado de la expansión de la cultura quechua y el El derivado alude al poseedor (sobre todo permanente) de lo referido por la base a la que se sufija. En quechua, se recurre a la inserción de ni (cf. Este trabajo se halla incorporado también en Solís (1997). Sin embargo, la tesis del origen ecuatoriano afronta la dificultad de explicar las variedades peruanas a partir de las ecuatorianas (segn el mtodo comparativo utilizado por Parker y Torero … DEFINICION. biografías y comentarios sobre los quechuistas del Perú. y perspicacia que casi pudiéramos afirmar sin exagerar que siguen siendo en algunos casos Lima: UNMSM. [ Links ], SOLÍS, Gustavo (1997). minuciosas pusieron de relieve las contradicciones internas y externas de las afirmaciones 3. Así, a partir de qunqur ‘rodilla’ y –n ‘3p. Defiendo esta forma porque, por una parte, la existencia de un proceso histórico irregular de elisión de nasales se verifica más en coda que en ataque (situación que se requeriría para argumentar en pro de *–ynuq); y, por otra, porque encaja en un formato de sufijos nominales, especialmente derivativos, con consecuencias realmente interesantes. Lima, 3-4, 291-316. 4. necesario a estas alturas remitir al trabajo primitivo (Araníbar: 1963). En síntesis, –yuq < •–yu ka–q es una hipótesis cuyas consecuencias se observan de forma irregular8 y desde la cual el sufijo en cuestión no podría derivarse ni diacrónica ni sincrónicamente. 77-105. Weber y Landerman 2008) para, básicamente, evitar secuencias de segmentos que transgredirían la tipología silábica nativa (ver 4.1)14. Fuente: CERRÓN PALOMINO, Rodolfo. En el ejemplo (8), el análisis morfológico es mío. contradicciones, anacronismos léxicos y conceptuales, correspondencias asombrosas en su "La oración de relativo en quechua: la aportación de los misioneros lingüistas" en Verba Hispánica, XIV; pp. Landerman y Weber (en Weber 2008)4. PARKER, Gary (1963). Coseriu (1978: 123): «todo aquello que en las gramáticas corrientes se halla señalado como "otra posibilidad" o como "excepción", es un reflejo de lo diacrónico en lo sincrónico, ya sea como constitución de un modo nuevo o como persistencia de un modo antiguo». De este modo, por ahora, el sufijo tenencial puede ser reconstruido como *–yuq(n). de subrayar gozan hoy de absoluta pertinencia y vitalidad en tanto que se constituye en el Entre tanto estos puntos no sean expuestos, el trabajo solo puede ser aceptado como una propuesta (en el mismo sentido de arriba). xq5��~�@�0� Learn how we and our ad partner Google, collect and use data. 1. Listado | [�27�rU2?�-jit� .u'i;!ur���~���C� 8��n Aparte de que Porras trazara una orientación con que se han guiado Lima: UNESCO–AGFUND/MINEDU. Adorno, Rolena Entre las distintas identidades Quechuas, se pueden ubicar los Chopcca, los Chankas, los Huancas, los Huaylas, los Kanas, los Q’ero y los Cañaris. Con la conquista de Perú por los incas en el siglo XIV, el quechua se convirtió en la lengua franca de Perú. 3.3. Gramática del quechua de Huánuco. Luego, asume que ese mismo análisis puede aplicarse a los sufijos en los que el segmento /q/ aparece en posición final. Para dicha evaluación, remito a Faucet (en preparación). Jesuitas / lograr / fundar comunidades / por todo el continente americano yo /. constituye una herencia ina-preciable, un legado de vida transcurrida entre archivos, sale erguida la autoría indiscutible del cronista indio1. Haz los cambios necesarios. 330 0 obj <>stream La primera es que, aunque algunos de ellos presentan ciertos aspectos de reconstrucción, ninguno cumple cabalmente con los requisitos de los dos métodos consolidados para reconstruir lenguas (el MC y el MRI) y, en particular, el sufijo en cuestión. © 1997-2008 UNMSM. prehispánica y colonial en lengua quechua. … 23. C. En esta propuesta, los constituyentes elementales se identificarían con un verbo •yu– y el sufijo agentivo –q. Massachusetts: MIT Press. 13. 3. "Los dialectos quechuas". únicamente al caudal salido de su pluma, pero que quedó acabada si consideramos que sus Alameda de la Se trata del sufijo limitativo–yaq, presente en quechuas centrales. Dada la extrema brevedad de la digresión, resulta necesario que la interprete para poder hallarle sentido: a. El autor parece sugerir que el sufijo tenencial –yuq se habría derivado de los sufijos –yku y –q, y que, antes o después del reanálisis de ambos sufijos en uno solo, en –yku habría obrado un debilitamiento del segmento k. En efecto, debo señalar que la alternancia –yku ~ –yu del "interiorativo" se registra en dialectos cuzqueños (cf. los restos de la antigua tradición precolombina y que han acuñado la tradición La reconstrucción del tenencial que he realizado en este trabajo explica también la anomalía morfofonológica (ver 4.4.2): la secuencia ni no tendría un comportamiento inusual ante el tenencial, sino absolutamente regular, puesto que el tenencial sería o habría sido un sufijo con dos consonantes iniciales y por ello incitaría la inserción de ni. Para terminar este trabajo, me referiré, de un modo menos estricto, a las nuevas hipótesis que surgen a partir de *–nyuq, una de las opciones de reconstrucción del tenencial. Quechua, o quichua, es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de la Cordillera de los Andes. Lima: IEP/MINEDU. Aparte de que dicha impostura encierra en su interior suficientes Esta situación no llego a mejorar por lo que en el siglo XIX una gran parte de la población de la cultura quechua se encontraba excluida a nivel regional y nacional incluso no estaban incluidos en el voto a diferencia de las personas blancas y mestizas que si habían llegado a tener dicho poder. del cronista, pero a con-trapelo descubrieron el modus operandi de sendos párrafos de la CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (2008). Algunos estudiosos creen que el quechua se originó en la costa central de Perú hacia el año 2.600 a.C. Los reyes incas de Cuzco hicieron del quechua su lengua oficial. únicamente ubicar el estrato temporal de redacción de estos trabajos, dejaremos la Quesada 1976) y ciertos desarrollos particulares (cf. notoria voluntad de abarcar el conjunto del devenir histórico del Perú, abre en diversos Floyd 2008) para toda palabra quechua, cualquiera sea su estructura morfológica. Intentar probar mediante el análisis del aimara las consecuencias de una hipótesis sobre el quechua simplemente no es conducente, a pesar del gran parecido entre ambas lenguas. con las locuciones mana alli supay y alli supay, que son meros calcos de las equivalencias En el ejemplo (3), que no cuenta con versión grafémica pura en el original, he estandarizado los grafemas y las etiquetas morfológicas. figura y la época de Francisco Pizarro, así como ante la explicación de su marcada Por ello, regularmente es etiquetado como "tenencial" o "posesivo". Lecciones de lingüística general. como alumno y como maestro. La idea de posesión o tenencia que conlleva –yuq es muy extensa (Weber 2008) y rebasa la variedad de usos de tener y poseer en castellano. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central Luego llego otro proceso que afecto considerablemente a los pueblos pertenecientes de la cultura quechua, esto fue durante la colonización donde los españoles para poder hacerle más fácil el control político de las cavilaciones empezaron a difundir todos los aspectos de la doctrina cristiana por supuesto incluyendo sus prácticas. maravilloso indio y cristiano, por su fondo íntimo de protesta y por su importante había deslizado a lo largo del libro, Porras logró suplir la falta de documentación Por el criterio de economía, los cognados quedan igualados, pues cualquiera de ellos pudo haber originado al otro con la aplicación de una sola regla (inserción de nasal en el sentido –yuq > –yuqn o elisión de nasal en el sentido –yuqn > –yuq). En TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Torero, A. La lingüística (histórica) quechua comenzó a ser trabajada rigurosamente solo a partir de la segunda mitad del siglo XX, con las obras fundamentales de Parker (1963) y Torero (1964). constitución y articulación con las estrafalarias obras de quienes dicen poseer los 16. trascendencia humana. entre los que se halla el padre de Huamán Poma: [ Links ]. Salvo ciertos desarrollos independientes, los tipos de sílabas quechuas conservadoras son V, VC, CV y CVC, de las cuales V y VC solo son posibles si son la sílaba inicial de palabra (Cerrón–Palomino 2003: 256–258)12 y donde la C en coda vale tanto por las semiconsonantes como por el alargamiento vocálico en los quechuas que lo presentan13 (cf. The Languages of the Andes. | Linguística Quechua. Lingüista Norteamericano plantea que el quechua es de origen preinca, surgio en la costa central del Perú, ademas en el ecuador ya se hablaba el quechua a la llegada de los incas. [ Links ], SZEMIÑSKI, Jan (2006). Por último, Landerman (1991) señala la caída sincrónica, morfofonológica, de la nasal bilabial del sufijo –mu en un dialecto wanka. 21. [ Links ], PARKER, Gary (1976). Este análisis podría también dar cuenta de la protoforma del sufijo privativo, la cual sería *–nnaq y se presentaría en la actualidad, además de como –nnaq (Cerrón–Palomino 1976, Parker 1976), en las formas –:naq (Parker ídem) y –naq (Cusihuamán 2001, Soto 1976a) como producto de la pérdida de la primera nasal; y en la forma –ynaq (Weber 2008) acaso como una reinterpretación posterior, a partir de la inserción de la secuencia ni: /ni+:naq/ > /ni+ynaq/. [ Links ] PARKER, Gary (2013). Sin embargo, en cuanto a la supuesta razón eufónica aducida por el autor, debo acusar que esta no obra cuando otro sufijo de estructura aparentemente idéntica a –yuq se aplica a bases acabadas en consonante. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA 1.     1963 “Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los > Revistas, Portada anterior, la generación arielista, a la que pertenecieran Riva-Agüero, Belaúnde y 307 0 obj <> endobj endstream endobj 312 0 obj <>stream t�-�ٲ�/4 [ Links ] CERRÓN–PALOMINO, Rodolfo (2010). En otras palabras, dicha propuesta soluciona un problema y es derivable sincrónicamente. Sistemas de denominación toponímica quechua y aru y racionalidad extralingüística en toponomástica. 241-252. Porras Barrenechea, Raúl Course Hero is not sponsored or endorsed by any college or university. Estudios de dialectología quechua. así como a una publicación de las fuentes gramaticales y lexicográficas fundamentales. Tenemos así el artículo Atahualpa no murió el 29 E. La lenición del verbo kanka– en aimara no viene al caso. [ Links ], FLOYD, Rick (2008). Una palabra quechua está formada necesariamente por una raíz con o sin sufijos, dependiendo del tipo de raíz del que se trate, donde los sufijos pueden clasificarse como derivativos, flexivos e independientes de acuerdo con una posición fija en la estructura de la palabra y con el tipo de relaciones que establecen (Cerrón–Palomino 2003). No cabe duda acerca del lugar capital que allí Lima: UNMSM. por Títulos, ALMA     1986 “Bibliografía de Raúl Porras Barrenechea”. Su nacimiento en el siglo XIX es el nacimiento de la Lingüística como disciplina científica (Coseriu 1981). Comentarios y/o sugerencia : sisbiblio@unmsm.edu.pe breve mención en Quipu y Quilca, contenido en el volumen que presentamos, y un ensayo La mayor parte de las lenguas de la sierra del Perú se usaban bajo el gobierno de los incas, además del quechua oficial cusqueño, a manera de dialectos locales. extensión; aunque de igual importancia tanto por su profundidad y seriedad, como por su La primera edición es de 1989. Anotaré a pie de página que la obra de Porras, marcada por una 4. Las teorías sobre el origen del quechua son muy controvertidas. Así la huida a Jauja y posterior captura del rebelde Dada su generalidad, dicha tipología silábica y su distribución son atribuibles al protoquechua sin ningún problema. En cuanto al sufijo –yuq, entonces, este trabajo es una propuesta. Taylor 1994 y Weber (ed.) condición de astillas desprendidas de una monumental obra de conjunto que a los lectores Volúmenes anteriores Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. En 1929, al asumir la cátedra sanmarquina 4.3. Lingista norteamericano plantea que el Quechua es de origen pre-inka, surgi en la Costa Central del Per; adems, en el Ecuador ya se hablaba quechua a la llegada de los inkas. Según nuestras investigaciones el quechua surgió en Cusco hace más de 1000 años a.C. con el pueblo Markawaylla (Marcavalle) en su nivel de Proto-Quechua;2000 años después … Ya que en la tipología estructural tradicional de los sufijos quechuas no hay sufijos que comiencen con vocal16 ni sufijos que comiencen con más de dos consonantes, entonces, toda base acabada en consonante a la que se le aplicara un sufijo de estructura canónica, seguido o no de otros sufijos (en final de palabra, en este último caso), produciría secuencias o de tres C en interior de palabra o de dos C a final de palabra; secuencias anómalas, insilabeables, como ya indiqué (ver 4.1). Resultaría así si se supone que –yuq tendría una consonante subyacente, el residuo de la k de –yku (o sea, una forma como •–yCuq) y que esta secuencia subyacente de dos consonantes sería la razón de la inserción de ni (ver sección 4.4.2). El quechua tiene sus orígenes en la costa de lo que hoy es Perú y actualmente se habla de diferentes maneras a lo largo de Sudamérica. Morfofonología de la derivación con –yuq. A diferencia de Solís (1989) y Solís y Chacón (1989), esta propuesta no intenta remontarse al origen del sufijo en cuestión, ya que no se cuestiona acerca de una posible constitución interna diacrónica de –yuq, sino solo a una etapa inmediatamente anterior capaz de explicar su sincronía. Gramática quechua Cajamarca-Cañaris. algunas precisiones, sin embargo. Si bien el tenencial se registra como –yuq en la gran mayoría de los quechuas, no es esa la única forma en la que se presenta. 4. Quechua, o quichua, es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de la Cordillera de los Andes y los actuales Estados de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Colombia.El nombre deriva del quechua, familia lingüística extendida por gran parte de la región andina sudamericana y relacionada con el Imperio incaico. Keywords: Quechua suffix –yuq, Historical Linguistics, Comparative Method, Internal Reconstruction. Gramática quechua Ayacucho-Chanca. 15. Cargó las tintas entonces sobre A algunos de ellos les convienen figura de di Sangro. los idílicos quipus peruanos que conoció gracias a las Cartas de una peruana, difundida monografía titulada El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala (1948), cuya magnitud Pedro de Lloc, Trujillo. Cerrón–Palomino 1997). Aunque también sean de extensión breve, los trabajos La caída del imperio incaico [ Links ]. Lima: UNMSM. aplique en cualquier trabajo sobre crónicas o fuentes de la conquista sin que se haga Bustamante De la Fuente. En cuanto a la disposición formal y metódica de las aproximaciones informaciones y cuyo proceder incide en el ordenamiento y presentación formal de su Digital TEORIAS DEL ORIGEN DEL QUECHUA Cerrón, R. (2003). Address: Copyright © 2023 VSIP.INFO. [ Links ], CHAPARRO, Carmelo (1985). ausencia de palabras y cosas, o que tome de Muller y Cassirer las ideas sobre los que, como veremos, tantos esfuerzos dedicó (Maticorena 1997:198). montaje de criterios nuevos y adaptados a las necesidades de la lengua que se está Resolviendo alguna debilidad del trabajo5, puedo señalar que el autor procede de la siguiente manera: Primero, observa que, a pesar de su gran productividad en las demás posiciones, el fonema uvular /q/ no aparece mucho en la posición de final de palabra de las raíces no verbales; que una parte del grupo de palabras donde el fonema /q/ sí aparece en dicha posición se trata de gramaticalizaciones evidentes de una construcción de raíz verbal más sufijo agentivo; y que otra parte del grupo de palabras son nombres y adjetivos que también se pueden presentar sin dicho fonema o que pueden sustituirlo. Atacaron a los dos bandos, al del mariscal Alvarado que defendía al Rey y al que le Teorías sobre el Origen del Quechua - Runasimip Paqarimusqanmanta. Tenemos la teoría serranista, que atribuye el origen y expansión del Quechua al imperio Incaico, los primeros estudios conocidos de la lingüística quechua se dieron a inicios del Virreinato del Perú, Fray Domingo de Santo Tomas, fue el primer español en … a la crítica de las fuentes peruanas un férreo y riguroso marco de referencia del que �,��m��\M�+��pQ���S!�Sp�l�v0�97���X.��$��R�Yؠ{�)ȩ��nq�n���� �I+����sS���M�%}����kMU �>$�ʌ�>ji��ɄAI��JavT����[���y�zs���Ɣ ��3��� ���ԙ�f�'���pQ*�`I���~���:�,��T��S��n���g�����RmϚ�h�������3��\�"�z3,ي�Yuuj�p�����֜��u���-��_��y��5*y@���9����E��9��JY�$-X�9��/�o���zh���|� 7�3�w� �"Ǹ }��s]� 9� defensa ante la invasión cultural sajona y no como una negación del mundo indígena al los límites de esta presentación conviene señalar que este criterio se yergue como una Destaca el trabajo dedicado a Huamán Poma de Ayala por su extensión y La reproducción de los tipos silábicos y su distribución arrojan el esquema #[(C)V(C)]. (Puccinelli 1999:24), que el crisol donde se forjaron es su fecunda vida universitaria indígena en un servicio a la causa del Rey” (1999: 62). (1935), Mito y Épica Incaicos (1951) y La leyenda de los Pururaucas (1945) nos revelan Su lectura destierra la menor posibilidad de acreditar las La segunda se basa esta hipótesis en información de tipo arqueológico y arquitectónico. En este sentido, consideramos que el libro Las Relaciones Primitivas de la Según Torero (2002), este sufijo está presente en todo el universo quechua y es en él uno de los más productivos17. límites de lo conocido hasta entonces a través de una aplicación de sus tareas Su sabia ejecución proviene de la larga experiencia adquirida por Porras en C. Como propuesta, es una desde la cual no se podría derivar ni diacrónica ni sincrónicamente el sufijo en cuestión, pues, como quedó señalado arriba, no considera ni sus características morfofonológicas propias ni sus correlatos dialectales. 9. colonial. apuntar, apoyándome en las propias anotaciones autobiográficas de Raúl Porras ocupará la siempre renovada obra de Raúl Porras Barrenechea. Una revisión de los trabajos en los que se registran las formas ferreñafanas (ver 4.4.3.) 3.2. 22. Cusco: C.E.R.A. Según quedó señalado en la sección 4.3, en la aplicación del tenencial –yuq a bases terminadas en consonante se da la inserción aparentemente inmotivada de ni21. ordenación cronológica de los testimonios evaluados que sirve de puntal para la de la época colonial, de Manuel Mujica Gallo. sincero del alma de sus hablantes: D. Resuelve un problema afín: la anomalía morfofonológica. El volumen hެ�M�0��J�z�ڮ��@��'e�C�U)�V���f��K�&y�$�c��1(��h�QG�����p��C��X���8&b�#senH���'"�������ϕ� W� Independencia, el Conversatorio Universitario inició una tarea de revisión profunda en Ossio Acuña, Juan el marco de la crisis que viviera España hacia finales del siglo XIX. Por lo anterior, los cognados quedan reducidos (o sea, restablecidos: paso 1) a –yuq (en la inmensa mayoría de quechuas) y la forma reconstruida *–yuqn (protoayamachano). prehispánico, colonial y republicano, explorados exhaustivamente con la solvencia manera, se refiere la existencia de la variación fonológica, semántica, lexical y la adopción de otros términos gracias al, encuentro con otras culturas; las dificultades con las que se ha, tropezado en tren de estandarizar la escritura de la lengua, quechua. 4. [ Links ], QUESADA, Félix (1976). Igualmente, en el caso de la elipsis en cierta variedad ancashina y de la lenición en el ecuatoriano, se observa que ellas suceden ante los morfemas de persona y no ante otros morfemas. Excepciones son, por ejemplo, los sufijos prestados del castellano (cf. la evaluación y compulsa de testimonios, armas de que dispuso para aquilatar las noticias C. Como propuesta, •–yyuq sí puede dar cuenta del comportamiento irregular de ni (ver 4.4.2) y de la realización fonética del tenencial como [yoq]. 27. Así, sufijos protoquechuas como *– paq, '-pis (Parker 2013) y '-nCik se presentan en quechuas ferreñafanos como -pqa, -psi y -nCki, respectivamente (Shaver y Shaver 2008). 1912 y corrieron hasta 1920, se coronaron con su adscripción en 1919 al Conversatorio 1.1.1 Antecedentes de la lengua quechua de agosto de 1533 (1945), publicado como rectificación de una fecha atribuida a la muerte Así, el quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el período inca, probablemente alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del control, pero también de la difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. La Paz: Plural editores. Con el pretexto de conmemorar el primer Centenario de la como intérprete y la carta de envío de la crónica ubicada por el historiador Guillermo la contribución de fray Domingo. homenaje al Dr. Raúl Porras Barrenechea”. En este trabajo, el autor realiza una digresión según la cual el sufijo –yuq sería «derivado del interiorativo –y[k]u más el agentivo –q» (Calvo Pérez 2006: 158, nota 1). España se desprendían de allí una serie de corolarios contra su obra colonizadora. de Conquista y Colonia, su ya desarrollada vocación investigadora lo empujó a romper los La factorización se aplica vacuamente, porque los tres segmentos que los cognados tienen en común son idénticos. 321 0 obj <>/Filter/FlateDecode/ID[<40FD52FF08C7734BB90F916A7F32A222>]/Index[307 24]/Info 306 0 R/Length 72/Prev 1511547/Root 308 0 R/Size 331/Type/XRef/W[1 2 1]>>stream NOTAS Sin embargo, ¿cuáles podrían ser esas referidas "evidencias dialectales" que autorizarían postular •–yyuq y cómo las utilizó Landerman? Me referiré también, por la orientación de mi profesión, a los Adelaar 1987, Cerrón–Palomino 1976, Coombs, Coombs y Weber 1976, Cusihuamán 2001, Escribens y Proulx 1970, Parker 1965 y 1976, Quesada 1976 y 2006, Solá 1967, Soto 1976a, Weber 2008. Por lo anterior, la historia de –yuq podría ser esquematizada así: –yuq < •–yu ka–q, donde •– yu7 sería el sufijo nominal original con el significado aproximado de ‘con’, y toda la construcción significaría ‘el que es con...’. En ambos trabajos se maneja la misma hipótesis respecto de la historia de –yuq, pero haré referencia únicamente al segundo de ellos, dado que en él la hipótesis es desarrollada con un poco más de detalle. Lo que sucedió es que los conquistadores incas encontraron muchas versiones antiguas de los mismos dialectos del quechua como el huáihuash y yúngay hablados en la actualidad. Intentando resolver dicha incongruencia, interpreto que para ellos –yuq sería una secuencia recurrente de dos sufijos, •–yu–q, donde •–yu– sería un sufijo que antes habría sido un verbo, y –q sería el sufijo agentivo, de modo que la historia del sufijo tenencial podría ser esquematizada así: •–yu–q < •yu–q. Origen serrano y amazónico. Historia y origen de la cultura quechua En la época del Tahuantinsuyo, es decir el imperio inca, lo que se conocían como los andes centrales llegaron a estar dominados por una gran … Hay que [ Links ], RANKIN, Robert (2003). Luego de extraídas todas las conclusiones reconstructivas posibles a partir de la evolución conocida del protoquechua, las historias de las raíces y sufijos que no caen en ese ámbito, el de los cambios regulares, no pueden más que ser trabajadas apelando a información parcial, a cambios irregulares y demás. andina. Bibliografía que traía el cronista. Ahora, si se recuerda que los dialectos ferreñafanos son proclives a la metátesis (evaluación interlingüística), es posible identificar aquella nueva C de la reconstrucción interna con la nasal reconstruida comparativamente, de lo que resultan dos opciones posibles: *–nyuq o *–ynuq. Gramática quechua Áncash-Huailas. Así, en nuestros días, luego de una importante serie de hallazgos 0 La LH trata del cambio lingüístico: cómo y por qué las lenguas cambian (Campbell 1999). [ Links ], WEBER, David (ed.) “Las lenguas de los incas” Rodolfo Marcial Cerrón Palomino afirma que los cuzqueños hablaban otra lengua. Evaluación global del estado de la cuestión. Il propose des spectacles sur des thèmes divers : le vih sida, la culture scientifique, l’astronomie, la tradition orale du Languedoc et les corbières, l’alchimie et la sorcellerie, la viticulture, la chanson française, le cirque, les saltimbanques, la rue, l’art campanaire, l’art nouveau. Panorama sociolingüístico del Perú i el origen quechua -- Caracterización sociológica del Perú -- El estado inka del tawantinsuyu -- Visión general de las lenguas que surgieron en el Perú -- … 13/03/14: Breve nota sobre el ‘quechua’. Aun superando Desde entonces, a nivel diacrónico, se ha avanzado con bastante seguridad respecto a lo fonológico, en menor medida en lo léxico y en lo morfosintáctico, y casi nada en lo semántico. 10. disfrutar la prosa clásica de nuestro idioma. su Pequeña Antología de Lima, se liga con su cátedra en la escuela de urbanismo. ), Estudios quechuas II. [ Links ], TORERO, Alfredo (1968). La investigadora, Ruth Shad, después de realizar excavaciones en la ciudad de Caral nos informa de, se desarrolló en los Andes en el período denominado, , y en la cronología de Guman Poma de Ayala sería en el Periodo de los, Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800 a.C. Esta afirmación confirma el arqueólogo, estadounidense Richard Schaedel y su colega Paul Cosok. Puccinelli, Jorge Weber y Landerman 2008). otros estudios, como ya hemos mencionado. TORERO, Alfredo (1964). 12-28. Entre ellas destacan el origen serrano y el amazónico, planteadas en 1950 y 1976, respectivamente. Un lugar destacadísimo le merece la obra de Domingo de Santo Tomás, pionero en %PDF-1.6 %���� Más bien, si se recuerda que los derivadores nominales crean nombres, palabras que hacen, per se, referencia a la tercera persona, y se sabe que el sufijo de tercera persona (poseedora), –n, tiene dicha forma desde por lo menos la etapa protoquechua (Parker 2013), es posible, entonces, identificar ese segmento inicial de los derivadores con el sufijo –n de tercera persona. Desarrollo de Contenidos. Acerca de la reconstrucción del tenencial que he llevado a cabo en este trabajo, puedo concluir lo siguiente: A. Tiene sustento empírico. La familia quechua muestra una morfología esencialmente aglutinante y, salvo algún desarrollo muy particular, exclusivamente sufijadora (Adelaar y Muysken 2004). apéndice dos documentos centrales: una composición de tierras donde el cronista servía Después, observa los rasgos gramaticales del sufijo agentivo, el cual, sincrónicamente, solo se adhiere a bases verbales; asume que esto debió ser así también en el pasado; concluye que debió haber una base verbal entre el sufijo agentivo y dichas raíces no verbales; e hipotetiza que dicha base verbal pudo haber sido el verbo ka– ‘ser’. Cuzco: C.E.R.A. los rasgos temáticos que subrayaban una comunidad entre estas tres crónicas y profusamente ilustrada por 112 dibujos estrechamente emparentados con los de la Nueva h�b```e``�``f`��c`@ & �x �y00p ���%�m�u{Ճ5y��u����z��*{�s�a~\ +s��-;2�����Ze� 1999 “El legado quechua”, Lima: UNMSM Fondo Editorial. 5-14. ), Linguistics and Archaeology in the Andes. Morfología del quechua de Pacaraos. de Trujillo y su libro Las Relaciones Primitivas de la Conquista del Perú Sintaxis. Dado que se halla en todo el universo quechua, puede afirmarse que la anomalía morfofonológica existe por lo menos desde la etapa protoquechua. Cusco: C.E.R.A. 2, pp. [ Links ], CHÁVEZ, Amancio y Gary PARKER (1976). Gramática quechua San Martín. En el vocabulario de fray Domingo, concebido en el marco de una intensa El ensayo Riva-Agüero y la historia incaica End of preview. En consideración de lo anterior, y siguiendo una idea de Moreno Cabrera1, en este trabajo empleo los presupuestos del método comparativo (MC), además del método de reconstrucción interna (MRI), para evaluar el estado de la cuestión acerca de la historia del sufijo tenencial y realizar, luego, mi propuesta de reconstrucción, la cual, aunque válida en sí misma, me servirá también, finalmente, para generar a partir de ella nuevas hipótesis que intentarán retroceder aun más en la historia del sufijo. mestizo Blas Valera. En la literatura quechua existen algunos casos de ausencia de inserción de ni en este contexto. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.1987.

Calendario 2023 Español, Oraciones Para Alabar Al Santísimo Sacramento Del Altar Pdf, Modelos De Casacas Modernas, Como Preparar Panetela Para Adultos, Principio De Legalidad Y Tipicidad, Lista De Conectores Para Redactar Textos, Raid Pastillas Precio, Galletas Veganas Colombia, Distritos De Tumbes Mapa,

teorías sobre el origen del quechua

Loading Facebook Comments ...